viernes, 11 de febrero de 2011

REFORMA JUDICIAL

REFORMA JUDICIAL NECESARIA

LILIAN ALARCON DURAN

La eficacia y el cumplimiento de los Estados, se miden por la excelencia de su sistema judicial y por la probidad y rectitud de sus jueces y juezas. En nuestro país, históricamente, el poder judicial ha estado en manos de los partidos políticos que lo convirtieron en su botín político, tornándolo corrupto e ineficiente. La función judicial ésta en entredicho, se la acusa de ineficaz y corrompida. Es que, el Estado ha encomendado a la Función Judicial la tarea de administrar justicia para felicidad o fatalidad no sólo de una persona sino de toda una colectividad, en base a la conciencia y moral del juzgador o juez. Si esa es la difícil y delicada misión del juez o jueza, la jerarquía no puede existir en su conciencia, por lo tanto la personalidad de un juez debe ser lo más transparente posible, equilibrada, serena, por ello popularmente se dice que “un juez o jueza, debe básicamente, ser ético y moral y, si sabe derecho, tanto mejor”; entonces, si es frágil su conciencia, ésta se vuelve un torbellino de pasiones negativas y es capaz de cometer prevaricato, cohecho, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, servilismo, temor reverencial a su o sus nominadores y superiores y otros ilícitos más. ¿Cómo puede la sociedad permitir que una o varias personas que se encuentran en esas circunstancias, decidan la suerte y el destino de otros? Hace dos mil años, Jesús de Nazaret, manifestaba: "por sus frutos los conoceréis". Con indignación espectamos cómo ahora se pelean los integrantes del Consejo de la Judicatura, ahora dicen tres de ellos: “YO NO FUI”. No, señores. Es un cuerpo colegiado, por lo tanto responsables todos, deben ser procesados y sentenciados en espíritu de cuerpo. Se dedicaron a otras funciones, menos a cumplir con su deber. Con esos antecedentes, no sólo a los miembros del consejo de la judicatura sino a todos los jueces y juezas del poder judicial, se hace necesario juzgarles, -en algunos casos aplaudirles, pues hay excepciones- ya que sus resoluciones y fallos han afectado o beneficiado vidas, bienes, familias y libertades. Talmud decía: "Desgraciada la generación cuyos jueces y juezas deben ser juzgados”. En conclusión, ahora es la oportunidad de salir del descrédito y la desconfianza en una función importante del estado; este es el momento de apoyar al Ejecutivo en las reformas y enmiendas urgentes, que purguen con todo lo corrupto e ineficaz de las cortes de justicia, y, permita salir de la crisis en que vive la Función Judicial que hoy evidencia graves efectos en la seguridad ciudadana y la paz social.

FEBRERO 11 2011

Portoviejo-Manabí- Ecuador

viernes, 4 de febrero de 2011

SOBRE LA CONSULTA POPULAR

REFERENDUN Y CONSULTA POPULAR

LILIAN ALARCON DURAN

El referéndum y la consulta, son instituciones previstas en la Constitución, e instrumentos importantes para preguntarle al pueblo sobre diferentes temas, entendiéndose que es una forma de conocer el sentir de la gente en cuanto a temas trascendentales como reformas o enmiendas a la constitución. El Presidente Rafael Correa, en uso de sus atribuciones, entregó un cuestionario de diez interrogantes a la Corte Constitucional para que califique la legalidad de las preguntas para la consulta y dé paso a la convocatoria por parte del Consejo Electoral. De esas preguntas: cinco implican un cambio constitucional sobre la extensión de la prisión preventiva, la restricción de las medidas sustitutivas de la prisión preventiva que pueden dictar los jueces, la reestructuración del sistema judicial, la modificación de la composición del Consejo de la Judicatura y la limitación de los negocios que pueden poseer los dueños de bancos y medios de comunicación; las otras cinco, plantean convertir en delito "el enriquecimiento privado no justificado", la no afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social por parte de las empresas, así como la prohibición de los juegos de azar y corridas de toros. Además, el plebiscito plantea por último, la creación de un "Consejo de Regulación" sobre los contenidos en la prensa que contengan mensajes de violencia, sexuales o discriminatorios. El debate ha subido de tono en el país, se emiten criterios a favor y en contra del cuestionario de la consulta y referendo; sin embargo, la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas, consideramos que la responsabilidad debe ser compartida (estado-sociedad), tanto en cuanto el resultado de la opinión ciudadana en el plebiscito, conlleve a la reforma de leyes referentes a seguridad, la reestructuración de estamentos judiciales, normativas económicas, y un proceso de reformas constitucionales adecuadas a la coyuntura que vive el país. Confío en el buen sentido de los integrantes del Tribunal Constitucional, quienes examinan ahora la propuesta del Ejecutivo, y sea ésta acogida favorablemente por ellos, para ulteriormente, los ecuatorianos y ecuatorianas -una vez informados en debida forma- con responsabilidad y civismo, expresemos nuestra voluntad en las urnas. A este referendo y consulta, es preciso contestar "SI" a cada una de las diez preguntas planteadas por el Presidente Rafael Correa a fin de que se produzcan las correcciones constitucionales urgentes y así continuar con el proceso de cambios profundos que ya se dan en el país a todo nivel. Seguramente, el pronunciamiento por el "SI" será categórico y rotundo, como respuesta irrebatible a vivir con seguridad, por una justicia transparente y posible para todos, y al buen vivir al que tenemos derecho los ciudadanos y ciudadanas.


jueves, 13 de enero de 2011

REINA DEL CAMINO

REINA DEL CAMINO

LILIAN ALARCÓN DURAN

A punto de cumplir los 50 años de servicio, la Cooperativa de transportes “Reina del Camino”, considerada como una de las empresas íconos de Manabí, enfrenta la dura resolución de revocatoria definitiva del permiso de operaciones de la Comisión Nacional de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. No consideramos si es legal y legítima, lo que sí resulta a todas luces excesiva, es la paralización de un servicio público, que significaría dejar sin trabajo a cientos de personas y sin sustento a cientos de familias en el país. Sacar de operaciones a 131 buses y dejar endeudados a sus propietarios -quienes están pagando créditos para la adquisición de estas unidades de trasporte- provoca un perjuicio social y económico inmenso a la provincia.

Es verdad, hay mucho que corregir en cuanto a seguridad, las 40 vidas perdidas en el accidente que originó este asunto no pueden ser olvidadas con un simple borrón y cuenta nueva. En el antedicho accidente, además, no falló sólo la Cooperativa Reina del Camino sino todo el sistema, así como algunas autoridades del Transporte, y quienes facilitaron la entrega de licencias de conducir y cédulas falsificadas, pero para ellos, ninguna sanción, y menos aún se ha sugerido correcciones o correctivos.

Particularmente considero que, la solución no es el cierre definitivo de la cooperativa Reina del Camino; es necesario que se sancione a todos los cómplices de las muertes en el accidente ocurrido en La Crespa, pero que los buses de transporte sigan funcionando para no perjudicar a usuarios y, sobre todo la economía de muchas familias manabitas. Señor Presidente Correa, Reina Del Camino es una empresa orgullo para los manabitas, ¿será una salida oportuna, iniciar hasta agotar el diálogo con una administración provisional de esta empresa de transporte que Ud. designe?

jueves, 30 de diciembre de 2010

REPASO DE UNA DECADA

REPASO DE UNA DECADA

LILIAN ALARCON DURAN

Termina la primera década (2000-2010), del presente siglo y podemos asegurar que el valor fundamental que se ha puesto en materia ascendente ha sido el de la participación ciudadana. La vieja partidocracia representativa en nuestro país, no va más, y ha sido señalada como perteneciente a una época pretérita, a un nefasto proceso socio-económico denominado “la larga noche neoliberal”. El Presidente Rafael Correa, ha marcado hitos auténticos en la historia ecuatoriana de los últimos tiempos, y es el Presidente más valioso y trascendental después de Eloy Alfaro por los cambios profundos que su gobierno ha implementado en la nación. América Latina experimenta cambios sociopolíticos importantes con la entrada al poder de gobiernos demócratas-socialistas que han ido afianzando relaciones comerciales y políticas diferentes entre sí y con otros países que están fuera del monopolio de los Estados Unidos. A escala mundial, hay un hecho que se destaca prácticamente en su inicio y que delineará todos los años posteriores en diversos planos sobre todo el económico: el ataque de la organización Al Qaeda contra el símbolo del poder financiero (las Torres Gemelas) y contra el símbolo del poder militar (el Pentágono) de los Estados Unidos. Dos catástrofes naturales: los tsunamis del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia, que ocasionaron más de 230 mil muertes y, menos de un año después, el 23 de agosto de 2005, el huracán Katrina, que causó casi 2000 muertos en el sudeste de Estados Unidos, principalmente en la zona de Nueva Orleans. La muerte de Juan Pablo II, uno de los papas más populares que hubo, luego de un extenso y trajinado papado, en abril de 2004. La década del 2000 también será recordada como el descubrimiento de la secuencia del genoma humano, en abril del 2003. La del surgimiento del euro, la moneda común de la Unión Europea (puesta en circulación a partir del 1º del enero de 2002); la dimisión de Fidel Castro (que entregó el poder en Cuba a su hermano Raúl) y la asunción, a principios de 2009, del primer presidente negro de los Estados Unidos, el demócrata Barack Obama. También, como el escenario de la peor crisis financiera de ese país, que estalló en septiembre de 2008 con la quiebra del histórico banco inversor Lehman Brothers. El rescate histórico de los mineros de Chile, suceso que emocionó al mundo como un acto sublime de solidaridad y amor fraternal.

Realizado este rápido transitar histórico por los hechos más relevantes de la década, creo son la pauta para que en lo político, cultural, social, y económico, se den cambios significativos a nivel mundial en los años que vendrán, que influirán de alguna manera en la conducta y existencia de mucha personas.

Portoviejo-Manabí-Ecuador

Diciembre 30 de 2010

REFLEXIONES DE FIN DE AÑO

REFLEXIONES DE FIN DE AÑO

LILIAN ALARCON DURAN

Termina otro año más, y no me canso de agradecer a Dios por lo pródiga y espléndida vida que me ha dado, por la hermosa familia que tengo, por los amigos y amigas fieles que me iluminan los días de mi existencia. Satisfecha, con los cambios profundos que se viven en el país, es que el Presidente Rafael Correa, está marcando hitos auténticos en la historia ecuatoriana. Considero, es el Presidente más valioso y trascendental después de Eloy Alfaro. La vieja partidocracia representativa en nuestro país, no va más, y ha sido señalada como perteneciente a una época pretérita, a un nefasto proceso socio-económico denominado “la larga noche neoliberal”. En lo personal, año vivido en armonía, rectitud serenidad, y sin miedos, con el decoro de haber enfrentado dignamente a alguno que otro farsante, prevalido de poder momentáneo demostrando debilidad de espíritu y carencia de sensatez. Colegí, que por más buena o mala que una situación sea, va a cambiar, porque nada es perdurable y a todos y todas nos llega la hora, hasta de la partida. A pesar de los contratiempos, siempre me apoye en un precepto sabio que me impide cometer profusos errores: “No hagas a nadie lo que no te gusta que te hagan a ti” y, que la vida es muy corta para gastar tiempo aborreciendo a alguien que nos hizo daño o nos perjudicó, por lo que aprendí con esfuerzo a condonar -sin olvidar- insultos, ofensas y agravios. En este año que termina, he dejado muchas cosas a medias, otras pensadas por hacer; espero en este año que inicia, tener tiempo para plasmar en realidad mis planes, y conducirme diligente en concluir lo que estoy haciendo ya. Puedo decir que fue un año bueno, trabajar en las prioridades me ayudó mucho, a pesar de dejar todo lo secundario para después (que en definitiva también era importante). Finalmente, digo a mis lectores y lectoras repitiendo una frase que descubrí en un interesante libro que leo y re-leo siempre que me faltan las fuerzas para continuar mi camino, y dice: “Feliz Año Nuevo a quien se asoma a la ventana del alma para contemplar su propio amanecer; a los navegantes cuyas velas se mueven gracias al soplo del Espíritu; a los sembradores de horizontes translúcidos; a las bordadoras de ternura en el suelo pedregoso de nuestras desventuras”. ¡Mejoremos un poco más este 2011!

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

Diciembre 28-2010


domingo, 19 de diciembre de 2010

ES NAVIDAD....

ES NAVIDAD…..

LILIAN ALARCON DURAN

… … Cuando rompemos sin temores nuestros arcaicos esquemas mentales y construimos nuevas y dinámicas posibilidades de existencia;… Cuando recreamos la vida, la fe, la esperanza, el compromiso con la verdad;… Cuando descubrimos iniciativas claras, concretas, y sinceras en la edificación de un mundo posible: Navidad es tiempo de reconciliación, de unión, de solidaridad. Sin lugar a dudas la verdadera Navidad nos brinda la oportunidad perfecta para escapar de la tensión del día a día, para experimentar un poco de paz, de armonía espiritual. Recuerdo las navidades de mi infancia, nada lejanas para mi corazón, sin arbolito ni nacimiento como ahora se estila, ni pavo a las 12 de la noche... solo una que otra lucecita encendiéndose y apagándose periódicamente en las ventanas vecinas a mi casa en mi Rocafuerte querido. Mis hermanos y yo, nunca esperábamos regalos ostentosos, solo alguno que otro juguete que nos emocionara el corazón, pero sobre todo el alma. Era todo lo que mi madre podía comprarnos. Nos contentábamos realmente con poco. En la mañana del 25, al descubrir los juguetitos lindos, un emocionado: “¡ya nació el niño Dios!", la alegría en los ojos de todos y sobre todo en los de mi mami Lolíta... ¿Era necesario pedir más? No, no amigos/as ¡que felices éramos entonces con casi materialmente nada!!! El e-mail emotivo que me escribiera el año pasado una linda amiga de la niñez lo refrenda. Chariot Mancero entre otras cosas me escribe:” En estas fechas, aunque te parezca increíble querida Lilian, tengo un lindo recuerdo de mi infancia en el internado de las oblatas de Rocafuerte y es por eso que nunca podré olvidar a aquellas monjitas que hicieron posible que pudiera soñar la noche de Navidad. No he vuelto a vivir la sensación de sentirme transportada a un nivel de éxtasis tal, escuchando el coro de las monjitas cantando el Aleluya en Navidad, allá en la capilla del colegio San Francisco de Sales, a las 12 de la noche, en medio de luces, resplandecientes y olor a incienso, aleluya coreado por niñas cuyos ojos y corazones desbordantes de ilusión, eran capaces de una levitación inconsciente con tal de acercarse al niño del pesebre. Y luego de la misa de gallo, ir a comer el rico aguado de gallina que las monjitas hacían preparar para agasajarnos a las niñas internas que se quedaban acompañándolas en esas fechas. Ah!, ese recuerdo no lo cambio por nada mejor en mi vida!!” Querida Chariot, yo tampoco cambiaría, los años muy pobres de mi existencia que pasé en el regazo de mi madre y en ese colegio maravilloso en que fuimos tan felices. Para todas y todos los lectores ¡Una cálida y tierna Navidad!