jueves, 19 de diciembre de 2013

BLANCA NAVIDAD!!!!



BLANCA NAVIDAD
         LILIAN ALARCON DURAN
Es viernes, y la tarde se muestra envuelta todavía por el sol resplandeciente,  es un día especial, se siente algo de calor  en el entorno que para mi piel es de una calidez afectiva y agradable. Siento que el tiempo corre de prisa y debo estar ya camino al colegio. Celebraremos la Noche blanca que ya es una tradición para quienes laboramos en el Portoviejo.   Respiro profundo y recuerdo lo lindo que se desplegó la del año anterior, y me digo que esta noche será mejor, más espiritual, más fraterna, estupenda en todo sentido.  El programa preparado para el efecto permitirá  que aflore en los presentes fe, alegría,  agradecimiento, fraternidad,  e infinidad de sentimientos necesarios para vivir con una actitud positiva.  Pienso que es el momento para amar, perdonar, reflexionar y dar el doble de cariño que a veces no sabemos encontrar dentro de nosotros mismos.  Además, gusta saber que en esta época el simple hecho de pensar diferente nos da la oportunidad de cambiar las cosas y dar importancia a lo que verdaderamente la tiene.  El proyecto realizado para el efecto,  dejo instituido que esta festividad se celebrará la primera semana de diciembre, época de adviento, que antecede  a la Navidad en la que se celebra el nacimiento y la llegada de Jesús a la Tierra. Ya en el salón de actos del colegio, saludo con invitados, con  los y las compañeras que van llegando vestidos de blanco.  Tomo mi guitarra para acompañarme en las bellas melodías navideñas que se interpretarán y no dejo de pensar en  las personas solitarias que no tienen con quien compartir una comida, un refresco, una conversación, en una época en que  se agudiza el sentido de la relación con los demás, se estrechan los lazos familiares en este tiempo en que queremos encontrar a Dios en cada persona y hacerlo presente en cada hogar. Salgo de mis reflexiones con el inicio del programa: Mensaje navideño del Ing. Centeno muy profundo y espiritual, frases  decidoras  de  amor y solidaridad, cantos amorosos y ese espacio increíblemente entrañable del abrazo solidario y reconciliador entre todos/as  los asistentes. Concluye este momento  exquisitamente afectuoso con el brindis de un rico chocolate acompañado de una pequeña hogaza de pan.
Recapitulando,  estos tiempos no se deben desvirtuar, no se trata sólo de consumir, sino de sentir  ese espíritu de amor que hace pausas en las diferencias y consigue que creyentes y no creyentes, olviden sus antipatías y resentimientos para dar paso a la paz y al amor. Ojalá siempre  tengamos ese espíritu "navideño" que nos hace mejores personas, y contribuyamos  todos,  a que el mundo sea más suave, atractivo y cómodo. Con el cariño de siempre ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Portoviejo, Manabí, Ecuador
Diciembre 2013

jueves, 14 de noviembre de 2013

JEANNE BARET: LA PRIMERA MUJER QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO



JEANNE BARET: LA PRIMERA MUJER QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO
                                                             LILIAN ALARCON DURAN
A lo largo del tiempo, muchas mujeres han luchado por conseguir un lugar destacado en un mundo que parecía ser dominado por los hombres. Muchos avances y costumbres han cambiado gracias al esfuerzo y trabajo de ellas.   Aquí una historia interesante de lucha y aporte a la ciencia:  Un botánico de la Universidad estadounidense de Utah, Eric J. Tepe, ha tenido que ser el que rescate para la ciencia, la memoria de una de las primeras mujeres francesas que se atreviera a entrar en el siglo XVIII en el cerrado y machista mundo académico. Se trata de Jeanne Baret, la mujer que, siendo de procedencia muy humilde, se disfrazó de hombre para poderse  embarcar en la aventura científica más osada de la época, la expedición de Bougainville, que dio la vuelta al mundo y provocó un salto cualitativo en los conocimientos geográficos y biológicos.
Tepe, que trabaja fundamentalmente en taxonomía y diversificación de plantas, especialmente en América Latina, descubrió la figura de Jeanne Baret, casi por completo ausente de la historia de la ciencia francesa, al escuchar una entrevista a la estadounidense Glynis Ridley, autora de la biografía: “ El descubrimiento de Jeanne Baret”. Un relato sobre ciencia, océano y sobre la primera mujer que dio la vuelta al globo.
En Francia, Baret ha dejado alguna huella. Por ejemplo, figura en los relatos que el propio comandante Louis Antoine de Bougainville, así como el enciclopedista Diderot, escribieron sobre la expedición y sus resultados. También, por supuesto, el Ayuntamiento donde falleciera tras su regreso, Saint Antoine de Breuilh, ha descubierto que puede convertirse en una buena insignia turística.
Pero lo increíble es que poca o ninguna huella queda en la ciencia oficial francesa y tampoco en las colecciones botánicas del Museo Nacional de Historia Natural. Y ello, pese a que esas colecciones heredaron el inmenso trabajo de recolección y clasificación de la mujer en varios continentes. Ninguna planta de las que recolectó lleva su nombre declinado en latín, como suele ser la costumbre para los descubridores. Commerson y Barret, durante la expedición,  recogieron y clasificaron unas 70 especies de plantas en lugares entonces poco estudiados por la ciencia, como la bahía de Río de Janeiro, el Estrecho de Magallanes, Tahití, Madagascar y el propio Mauricio.
Hoy, Tepe, el científico de la Universidad de Utah, ya ha encontrado la manera de reparar ese olvido de la historia oficial de las ciencias. Desde hace poco, según relata la revista Phytokeys, una planta descubierta por Tepe lleva el nombre científico de Solanum baretiae. Se trata de una planta endémica de ciertos puntos del sur de Ecuador y el norte de Perú, que crece oculta en el sotobosque. Tepe la ha escogido porque sus hojas varían de forma, tal y como ocurre con esa otra planta que inicialmente  hace más de tres siglos, iba a llevar el nombre de la primera mujer que dio importante contribución al  saber y al conocimiento.
Portoviejo-Manabí-Ecuador

Noviembre de 2013

miércoles, 16 de octubre de 2013

EL ABORTO EN CASO DE VIOLACION!!!



 ABORTO EN CASO DE VIOLACION
                                         LILIAN ALARCON DURAN
El proyecto del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), se discute por estos días en la Asamblea Nacional.  Entre las reformas se encuentra la despenalización del aborto, que penaliza el antiguo código. El tema no es nuevo,  ha sido tratado con gran euforia  en varios foros nacionales e internacionales.    No se puede negar que el aborto se practica desde tiempo atrás en nuestro  país, sin  importa si es legal o no. Organizaciones de mujeres y feministas reclaman la despenalización total o, al menos para casos de violación.   En la ley vigente, solo se permite el aborto terapéutico (cuando está en peligro la vida de la madre o el feto) y en caso de violación a una mujer "idiota o demente".
Se encendió la discusión y hemos escuchado reacciones agrias, y  amenazar  desde Carondelet   en contra de ciertas asambleístas de la bancada oficialista que están a favor de  la tesis de despenalización.  Se han escuchado además criterios adversos como: “Con la despenalización se corre  el riesgo de que cualquier mujer opte por un aborto argumentando haber sido violada aunque no sea ésto cierto.                                                                                                                       Sin embargo,  decir que son pecados, decir que son delitos, no ha evitado  los abortos, que no debe ser  tratado ni desde la moral ni desde los dogmas religiosos. Cabe señalar que las legislaciones restrictivas nunca han impedido que las mujeres aborten, únicamente obligan a que lo hagan clandestinamente, a costos exorbitantes y en pésimas condiciones.  Es más, las actitudes culturales cargan la culpa del embarazo no deseado a las mujeres y dejan        a los hombres libres   de     responsabilidad.
En este contexto,  el 64% de la población ecuatoriana está a favor de despenalizar el aborto por violación.  De estudios realizados, se conoce que una de cada cuatro mujeres en el Ecuador sufre violencia sexual,  y cada cuatro minutos una mujer aborta en el país en condiciones   inseguras e       infrahumanas.                                                                                                 Desde mi punto de vista  considero que si un embarazo  es  producto de una violación o de un acto violento,  la mejor solución sería recurrir al aborto terapéutico.  Entonces,  las mujeres tienen derecho  asumir su propia vida y tomar  decisiones que le den bienestar y serenidad; el aborto es un derecho  espinoso y difícil, eso sí, pero es un derecho  privativo de toda mujer que la ley o norma penal  debe regular.
Portoviejo –Manabí- Ecuador
Octubre de 2013

martes, 1 de octubre de 2013

DISCRIMINACION



                                  DISCRIMINACION
                                                             LILIAN ALARCON DURAN

Se la conceptúa como la circunstancias en la que una o varias  personas es tratada de forma desfavorable u ofensiva, por causa de fobias o  prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta, por la raza, por estar infectado/a (SIDA), por la orientación sexual,  la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Hoy por hoy, existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de vida,  de empleo, vivienda y captación de  bienes y servicios, pero en muchos casos es solo letra muerta que  no se la aplica, y en casos frecuentes  alientan ciertas prácticas discriminatorias.

Existen actualmente  casos dolorosos de discriminación y exclusión sobre todo por el SIDA: Conozco  de cerca el caso siguiente: Steven (nombre protegido), un joven enamoradizo de 25 años de edad, se prendó de María Laura una jovencita de 21 años,  es correspondido  y se unen como pareja, son felices pues Steven solo tiene ojos y atenciones para su mujer.  Pasa un año y   Steven  comienza a sufrir de problemas gástricos que con el pasar de los días se agudizan, le hacen la prueba del Sida y sale positivo, a María Laura también le realizan la prueba y  su diagnostico es negativo, las familias y amigos de ambos se enteran y comienza una batalla de insultos,  acusaciones, y hasta golpes.   A María Laura se la llevaron sus padres casi a rastras, sin importar las súplicas de Steven y las lágrimas de la mujer, que pedía la dejaran quedarse a ayudar y  apoyar a  su pareja.  La Doctora que los atendió les indicó que el virus no se trasmite con la saliva, ni con el contacto diario,   por abrazos o besos,  el contagio es a través de relaciones sexuales sin precauciones, es decir que la convivencia con una persona con SIDA es absolutamente posible, por lo tanto no existe razón alguna para el abandono, el aislamiento o la apartación de la persona infectada.  Sin embargo, la familia llenos de miedo y pánico, no entienden que en este caso la solidaridad y adhesión es fundamental, que el sida es una epidemia mundial que precisa de grandes y colosales esfuerzos colectivos para detenerla.  

En la práctica, los prejuicios de nuestra sociedad resultan extremadamente difíciles de erradicar.  Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la discriminación  por causa del sida, determinadas incapacidades físicas o la  orientación sexual.  Aunque se han logrado importantes avances en cuanto a la igualdad de oportunidades, los hechos demuestran que todavía queda un largo camino por recorrer.

Portoviejo-Manabí Ecuador
Octubre  2013

martes, 25 de junio de 2013

SOBRE LA LEY DE COMUNICACION!!!!!!



SOBRE LA LEY DE COMUNICACIÓN
                                        LILIAN ALARCON DURAN
Hace más tres años, cuando se presentaron tres proyectos de Ley, uno de las cuales era expuesto por el Foro de la Comunicación, donde participaban redes de comunicación y organizaciones sociales e indígenas, en ese momento las opiniones centrales y representativas no eran asumidas, ni por la mayoría de asambleístas ni por el gobierno. Después, durante los últimos 14 meses, la Ley quedó solidificada por falta de mayoría en la Asamblea. Si bien no se logró que las organizaciones sociales se movilicen muy proactivamente a su favor, poco a poco estas tesis fueron adquiriendo legitimidad en la sociedad, a tal punto que ahora nadie desconoce abiertamente lo justo del reparto equitativo de las frecuencias.
Este 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación y con el visto bueno en su totalidad por el presidente Correa, que para cuando se publique este artículo ya estará divulgada y legalizada en el Registro Oficial. Para los sectores y movimientos que vienen defendiendo esta ley, consideran a este sector (el de la comunicación) como factico, y consideran  a la norma no solo un logro importante para el país, sino un precedente significativo para el continente. Qué no tiene nada de dura, dicen, ya que entre las innovaciones introducidas en esta última versión de la Ley se incluye la obligación para los anunciantes privados de destinar al menos un 10% de su presupuesto anual de publicidad a medios de comunicación de cobertura local o regional. Establece que las actividades periodísticas de carácter permanente deberán ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación (con excepción de los espacios de opinión, columnas especializadas y programas periodísticos en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas). Otra innovación es la prohibición del "linchamiento mediático", entendido como "la difusión de información concertada y reiterativa… destinada a desprestigiar a una persona natural o jurídica o  reducir         su  credibilidad  pública", entre otras innovaciones.

Los contrarios a dicha ley que son varios, se han pronunciado al respecto de un “posible” monopolio publicitario que quizás beneficie a pocos, y de la “potencial” merma de la libertad de expresión,  advierten sobre los efectos negativos de la "ley mordaza". Con ella, aseguran, se pone fin a la capacidad de informar y de cuestionar al poder. Informar se  convertirá en una tarea       de     continuo    sobresalto.

En conclusión, todo está dicho y las cartas echadas sobre la mesa, ya no hay mucha tela que cortar; la Ley  de Comunicación en cuestión ya es una realidad,  esperemos que las bondades sobre las “oportunidades y servicios  al alcance de todas y de todos”, y  “que el periodismo deje de ser un privilegio del cual solo disfrutan los mejor ubicados en nuestra sociedad” no sea solo una entelequia. Amanecerá y veremos! 

PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
JUNIO 25 DE 2013