miércoles, 16 de octubre de 2013

EL ABORTO EN CASO DE VIOLACION!!!



 ABORTO EN CASO DE VIOLACION
                                         LILIAN ALARCON DURAN
El proyecto del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), se discute por estos días en la Asamblea Nacional.  Entre las reformas se encuentra la despenalización del aborto, que penaliza el antiguo código. El tema no es nuevo,  ha sido tratado con gran euforia  en varios foros nacionales e internacionales.    No se puede negar que el aborto se practica desde tiempo atrás en nuestro  país, sin  importa si es legal o no. Organizaciones de mujeres y feministas reclaman la despenalización total o, al menos para casos de violación.   En la ley vigente, solo se permite el aborto terapéutico (cuando está en peligro la vida de la madre o el feto) y en caso de violación a una mujer "idiota o demente".
Se encendió la discusión y hemos escuchado reacciones agrias, y  amenazar  desde Carondelet   en contra de ciertas asambleístas de la bancada oficialista que están a favor de  la tesis de despenalización.  Se han escuchado además criterios adversos como: “Con la despenalización se corre  el riesgo de que cualquier mujer opte por un aborto argumentando haber sido violada aunque no sea ésto cierto.                                                                                                                       Sin embargo,  decir que son pecados, decir que son delitos, no ha evitado  los abortos, que no debe ser  tratado ni desde la moral ni desde los dogmas religiosos. Cabe señalar que las legislaciones restrictivas nunca han impedido que las mujeres aborten, únicamente obligan a que lo hagan clandestinamente, a costos exorbitantes y en pésimas condiciones.  Es más, las actitudes culturales cargan la culpa del embarazo no deseado a las mujeres y dejan        a los hombres libres   de     responsabilidad.
En este contexto,  el 64% de la población ecuatoriana está a favor de despenalizar el aborto por violación.  De estudios realizados, se conoce que una de cada cuatro mujeres en el Ecuador sufre violencia sexual,  y cada cuatro minutos una mujer aborta en el país en condiciones   inseguras e       infrahumanas.                                                                                                 Desde mi punto de vista  considero que si un embarazo  es  producto de una violación o de un acto violento,  la mejor solución sería recurrir al aborto terapéutico.  Entonces,  las mujeres tienen derecho  asumir su propia vida y tomar  decisiones que le den bienestar y serenidad; el aborto es un derecho  espinoso y difícil, eso sí, pero es un derecho  privativo de toda mujer que la ley o norma penal  debe regular.
Portoviejo –Manabí- Ecuador
Octubre de 2013

martes, 1 de octubre de 2013

DISCRIMINACION



                                  DISCRIMINACION
                                                             LILIAN ALARCON DURAN

Se la conceptúa como la circunstancias en la que una o varias  personas es tratada de forma desfavorable u ofensiva, por causa de fobias o  prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta, por la raza, por estar infectado/a (SIDA), por la orientación sexual,  la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Hoy por hoy, existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de vida,  de empleo, vivienda y captación de  bienes y servicios, pero en muchos casos es solo letra muerta que  no se la aplica, y en casos frecuentes  alientan ciertas prácticas discriminatorias.

Existen actualmente  casos dolorosos de discriminación y exclusión sobre todo por el SIDA: Conozco  de cerca el caso siguiente: Steven (nombre protegido), un joven enamoradizo de 25 años de edad, se prendó de María Laura una jovencita de 21 años,  es correspondido  y se unen como pareja, son felices pues Steven solo tiene ojos y atenciones para su mujer.  Pasa un año y   Steven  comienza a sufrir de problemas gástricos que con el pasar de los días se agudizan, le hacen la prueba del Sida y sale positivo, a María Laura también le realizan la prueba y  su diagnostico es negativo, las familias y amigos de ambos se enteran y comienza una batalla de insultos,  acusaciones, y hasta golpes.   A María Laura se la llevaron sus padres casi a rastras, sin importar las súplicas de Steven y las lágrimas de la mujer, que pedía la dejaran quedarse a ayudar y  apoyar a  su pareja.  La Doctora que los atendió les indicó que el virus no se trasmite con la saliva, ni con el contacto diario,   por abrazos o besos,  el contagio es a través de relaciones sexuales sin precauciones, es decir que la convivencia con una persona con SIDA es absolutamente posible, por lo tanto no existe razón alguna para el abandono, el aislamiento o la apartación de la persona infectada.  Sin embargo, la familia llenos de miedo y pánico, no entienden que en este caso la solidaridad y adhesión es fundamental, que el sida es una epidemia mundial que precisa de grandes y colosales esfuerzos colectivos para detenerla.  

En la práctica, los prejuicios de nuestra sociedad resultan extremadamente difíciles de erradicar.  Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la discriminación  por causa del sida, determinadas incapacidades físicas o la  orientación sexual.  Aunque se han logrado importantes avances en cuanto a la igualdad de oportunidades, los hechos demuestran que todavía queda un largo camino por recorrer.

Portoviejo-Manabí Ecuador
Octubre  2013

martes, 25 de junio de 2013

SOBRE LA LEY DE COMUNICACION!!!!!!



SOBRE LA LEY DE COMUNICACIÓN
                                        LILIAN ALARCON DURAN
Hace más tres años, cuando se presentaron tres proyectos de Ley, uno de las cuales era expuesto por el Foro de la Comunicación, donde participaban redes de comunicación y organizaciones sociales e indígenas, en ese momento las opiniones centrales y representativas no eran asumidas, ni por la mayoría de asambleístas ni por el gobierno. Después, durante los últimos 14 meses, la Ley quedó solidificada por falta de mayoría en la Asamblea. Si bien no se logró que las organizaciones sociales se movilicen muy proactivamente a su favor, poco a poco estas tesis fueron adquiriendo legitimidad en la sociedad, a tal punto que ahora nadie desconoce abiertamente lo justo del reparto equitativo de las frecuencias.
Este 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación y con el visto bueno en su totalidad por el presidente Correa, que para cuando se publique este artículo ya estará divulgada y legalizada en el Registro Oficial. Para los sectores y movimientos que vienen defendiendo esta ley, consideran a este sector (el de la comunicación) como factico, y consideran  a la norma no solo un logro importante para el país, sino un precedente significativo para el continente. Qué no tiene nada de dura, dicen, ya que entre las innovaciones introducidas en esta última versión de la Ley se incluye la obligación para los anunciantes privados de destinar al menos un 10% de su presupuesto anual de publicidad a medios de comunicación de cobertura local o regional. Establece que las actividades periodísticas de carácter permanente deberán ser desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación (con excepción de los espacios de opinión, columnas especializadas y programas periodísticos en las lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas). Otra innovación es la prohibición del "linchamiento mediático", entendido como "la difusión de información concertada y reiterativa… destinada a desprestigiar a una persona natural o jurídica o  reducir         su  credibilidad  pública", entre otras innovaciones.

Los contrarios a dicha ley que son varios, se han pronunciado al respecto de un “posible” monopolio publicitario que quizás beneficie a pocos, y de la “potencial” merma de la libertad de expresión,  advierten sobre los efectos negativos de la "ley mordaza". Con ella, aseguran, se pone fin a la capacidad de informar y de cuestionar al poder. Informar se  convertirá en una tarea       de     continuo    sobresalto.

En conclusión, todo está dicho y las cartas echadas sobre la mesa, ya no hay mucha tela que cortar; la Ley  de Comunicación en cuestión ya es una realidad,  esperemos que las bondades sobre las “oportunidades y servicios  al alcance de todas y de todos”, y  “que el periodismo deje de ser un privilegio del cual solo disfrutan los mejor ubicados en nuestra sociedad” no sea solo una entelequia. Amanecerá y veremos! 

PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
JUNIO 25 DE 2013

miércoles, 22 de mayo de 2013

DEL NUEVO MANDATO.....



DEL NUEVO MANDATO
                                                                       LILIAN ALARCON DURAN
Por abrumadora mayoría en las urnas, la reelección 2013-2017,   del Presidente Rafael Correa, economista de 50 años con estudios superiores en Bélgica y Estados Unidos, es considerada el mandato  más largo de la historia ecuatoriana y quedará sellada con su posesión de su edicto este 24 de Mayo, fecha recordatoria de la Batalla del Pichincha. Ahora gobernará con más vientos a su favor: con el control del Legislativo y un amplio poder en el Judicial. Es indudable que el Presidente Correa quedó ungido de "superpoderes", y esa acumulación de poder le permitirá radicalizar la “revolución Ciudadana” y ojalá revisar ciertos recursos humanos que no están cumpliendo con los postulados revolucionarios, preocupados por formulismos y protocolos dejando de lado lo sustancial, sobre todo en el campo de la Educación básica y Superior.
La reducción de la pobreza y la ampliación de la cobertura en educación y salud, sin duda, validan el triunfo en las urnas de quien ya demostró  estar preparado en lo académico y lo político para dirigir nuestro país. El presidente Correa, no se ha cerrado totalmente a la inversión extranjera y buena parte del éxito en la modernización de la infraestructura vial del país se le debe a su  empuje, de hacer las cosas bien y “para ayer”, sumado a sus estratégicas alianzas público-privadas.   . La reelección del Presidente Rafael correa, también, tiene directas implicaciones dentro del mapa político de la región donde se destaca entre sus pares latinoamericanos alineados con el socialismo del siglo XXI, y pese a compartir algunos lineamientos de este postulado, ha logrado un fuerte perfil propio que lo convierte en un dinámico líder regional.
En fin, todavía queda mucho por hacer por esta patria querida, conocida afuera como el “Jaguar de América”, urge seguir fortaleciendo la estabilidad económica, política y social del país, las y los ciudadanos y ciudadanas, apoyemos estos cambios necesarios y urgentes, defendiendo este nuevo periodo del gobierno de Rafael Correa que permitirá continuar con los principios del buen vivir que acceda seguir mejorando la  calidad de vida de las y los ecuatorianos, esa es nuestra vital esperanza!.

PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
 Mayo 20 de 2013

martes, 9 de abril de 2013

VENEZUELA Y HUGO CHÁVEZ



VENEZUELA Y HUGO CHÁVEZ
                                          LILIAN ALARCON DURAN
El 5 de Marzo último, partió a la inmortalidad uno de las talentos más brillante, consecuente y querido de la política de nuestra historia latinoamericana, me refiero al presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, líder  bolivariano, nos ha dejado físicamente, pero como los grandes hombres que han pasado a la historia en ningún tiempo será olvidado. Mis más sentidas condolencias a  sus compañeros de partido y de gobierno, a los queridos amigos y amigas del Partido Comunista de Venezuela,  y al gran pueblo venezolano, que no deja de llorar su prematura partida.   Pese a los avances logrados, Venezuela, no puede estar en las indefiniciones, tiene que avanzar para evitar el retroceso, tal y como se dio en Chile en los años 70, recordando que revolución que no se defiende, perece. Por consiguiente, le quedan a las fuerzas más progresistas del régimen chavista, unirse en torno a Nicolás Maduro, y seguir luchando por la profundización de la revolución venezolana, como el único modo de defender las conquistas logradas bajo la conducción de Hugo Chávez; conquistas que en gran parte se han logrado en el Ecuador con el Presidente Rafael Correa.  El comandante Hugo Chávez fue fundamentalmente un revolucionario, un infatigable luchador por romper las relaciones de dependencia y dominación que Venezuela mantenía con el Poderío norteamericano.  Asimismo, era un convencido que el futuro de su país y de los pueblos latinoamericanos se marcaba a la lucha contra el “capitalismo salvaje” y la instauración de una sociedad socialista de este siglo.  Chávez fue un líder nato, solidario, orgulloso de Venezuela y América Latina, y por sus méritos, junto a Bolívar, son la inspiración de lucha de nuestros pueblos hispanoamericanos. 
Sin duda, Hugo Chávez vive en el corazón de su pueblo, sin embargo la contrarrevolución en ese país hermano, conspira día y noche, y no retrocederá en su empeño de tomar el poder y desmontar las conquistas que el movimiento democrático bolivariano logró bajo el liderazgo de este insigne militar.   Pero la verdad es clara y cristalina como el agua, y el pueblo venezolano con su presidente Chávez a la cabeza conquistó logros económicos-sociales, que otros pueblos latinoamericanos todavía están lejos de conquistar: el derecho a la salud, a la educación, a un trabajo y a una remuneración justa y digna, son logros que han movilizado a millones y millones de venezolanos, que son tarea de un país que vive una revolución y cuyo líder alcanzó talla mundial.
Hugo Chávez deja a sus seguidores su ejemplo, su tesón en la lucha, su claridad en los objetivos, y su inconfundible estilo.  Desde este 14 de abril, a Nicolás Maduro y a su pueblo rebelde le toca entonces continuar  la lucha.

Portoviejo – ManabÍ- Ecuador                                                                                                  
Abril 2013