viernes, 11 de abril de 2014

ENGAÑO, “CAMBIO VALIENTE” (FUTOJI NO HENKO)



ENGAÑO, “CAMBIO VALIENTE” (FUTOJI NO HENKO)
                         LILIAN ALARCON DURAN
                     
En los primeros meses  del 2012  -y que sigue circulando- apareció  un correo cadena que mencionaba que en Japón se está probando un programa piloto en el sistema educativo y que es totalmente revolucionario. Lo pintan como un sistema cerca al ideal, y mucha gente se pregunta si es en realidad cierto o no todo lo que se menciona en él.
El correo que menciona que en Japón se está probando un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente”, es completamente falso. Debido a que este correo estuvo rondando el internet hace más de un año y que ahora vuelve a aparecer, le dedico un poco de tiempo para analizar más detenidamente por qué es falso.
Enseguida, el correo menciona que el sistema forma a los niños como “ciudadanos del mundo”, y no como japoneses. Asimismo refiere que en las escuelas que aplican ese sistema “no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia”. Aquí es muy fácil detectar que quien creó este texto desconoce totalmente el sistema educativo japonés, después de una exhaustiva investigación sobre Japón y los japoneses vía internet digo:
  1. En NINGUNA escuela de Japón se canta el himno nacional ni se rinde culto a la bandera. Esto es debido a que los japoneses relacionan esas actividades con la milicia, y eso significa recordar el tiempo en que Japón era imperialista, que iba a la guerra y que la gente debía morir por su país,
  2.  Japón no va a la guerra desde que perdió en la segunda guerra mundial debido a que su constitución lo prohíbe. Por tanto, Japón no tiene ejército, sino un “cuerpo de defensa propia”,
  3. Aunque a los japoneses les gusta su país, no hay un verdadero sentido de “patriotismo” como el correo supone que existe. Los japoneses no piensan que son superiores a otros países, sino todo lo contrario: tienen un marcado complejo de inferioridad que intentan compensar siendo humildes y modestos. Ellos están conscientes de que su país es líder en muchas áreas, pero reconocen que no lo son en otras.
En otra parte del correo, se menciona que los niños “entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales”. Por más que Japón se haya abierto al extranjero después de que terminó el Bakufu alrededor de 1867, en muchos aspectos ha seguido siendo un país cerrado. Esto no es necesariamente malo ya que sus costumbres se han conservado a lo largo de los años, pero les ha dificultado (aun en nuestros días) la comunicación con otros países y la aceptación de otras culturas. Cierto es que ya se da inglés como materia obligatoria en las primarias, pero no en todos los años (creo que comienzan desde 4to.), pero por muy bonito que suene esto, la realidad está muy lejos de lo que se pretende: quienes enseñan inglés son los mismos maestros japoneses que tienen, Y cómo sufren para enseñar algo que ni ellos saben o dominan. Hay escuelas que sí tienen profesores extranjeros, pero de cualquier forma el inglés se enseña en primarias una vez a la semana.
 Con todo, el inglés es “el coco” de los japoneses. Muchos se avergüenzan de no poderlo hablar incluso después de haberlo estudiado en la secundaria y preparatoria (durante 6 años). El problema radica en que en Japón se hace mucho énfasis en la gramática en vez de en la parte hablada, por lo que no es raro que los japoneses puedan entender inglés si lo leen, y quizá si lo escuchan, pero no pueden hablarlo.
La meta del gobierno es que, en efecto, los niños salgan mejor preparados, ya que se considera que Japón se tiene que abrir a la globalización… y tiene que hacerlo, porque vive una crisis de falta de jóvenes (y por tanto de fuerza de trabajo), y el sistema de pensiones va a colapsar invariablemente. Mientras se dan cuenta de que necesitan cambiar su cultura laboral para que las familias se animen a tener hijos, necesitarán importar fuerza de trabajo.
En efecto: Japón es un país tradicionalista por experiencia (como menciona el correo), y es precisamente por lo que un cambio de esta magnitud no permanecería en silencio: se haría saber con mucho tiempo de anticipación y la transición sería lenta, ya que habría que cambiar un sistema que está por demás arraigado. Además, las famosas escuelas “vespertinas” (a las que van los niños “después” de la escuela para prepararse mejor, llamadas en japonés “juku”) perderían su razón de ser, lo que significaría que, siendo negocios, quebrarían.
Continuando con el correo, mencionan que las materias que se ven durante los 12 años que dura son solamente 5:
  • Aritmética de negocios
  • Lectura
  • Civismo
  • Computación
  • 4 idiomas, alfabetos, culturas y religiones (japonesa, americana, china y española)
La primera, sencillamente ni al caso. Las matemáticas se dan desde primaria, pero no todos los japoneses quieren tener un negocio, ni a las empresas les conviene que lo tengan, ya que a una empresa japonesa le conviene más contratar a alguien que no sabe nada porque puede capacitarlo de la forma que mejor le convenga a la compañía.
La lectura se fomenta desde muy temprana edad, y los japoneses leen muchos libros por año. Es muy común ver en los trenes repletos a gente que está prácticamente apachurrada porque ya no puede entrar ni un alma más en el vagón, pero no dejan de leer el librito que cargan.
Civismo también se enseña desde temprana edad.
Computación se enseña desde 4to. año (la mayoría de escuelas tienen laboratorio de cómputo. Windows.).
Pero lo que de plano reafirma la mentira es el hecho de que mencione que se enseñarán diferentes religiones:
Japón es un país que, aunque tiene templos shintoístas y budistas, carece de sentido religioso. El sueño dorado de las japonesas es casarse en una iglesia (cristiana) cuando no tienen ni la más mínima idea de quién es Cristo. Además, los mismos japoneses reconocen que son convenencieros, ya que cuando necesitan algo le van y le rezan a todo lo que pueden. A final de cuentas, y aunque el país se rige principalmente por la tradiciones budistas, enseñar a los japoneses otras religiones estaría completamente fuera de lugar, aunque hay que reconocer que no les haría mal conocer un poquito más sobre el budismo.
Después, el correo hace la comparación de la educación que reciben “nuestros hijos y nietos”, refiriéndose a chismes de TV, ortografía pésima, desconocimiento de matemáticas básicas Pienso que  la finalidad de la “broma”:es un grito desesperado para que se mejore la educación que reciben los niños en América Latina.
Nos crían con la idea de que la gente de X o Y país es mejor que nosotros porque “el país es mucho más avanzado”, y nos hacen sentir menos ante ellos, pero muchas veces sin ver más allá de lo que se ve en la superficie. Es cierto que tenemos defectos y que el sistema educativo debe cambiar (y los maestros prepararse más), pero en vez de hacer comparaciones es mejor ponerse a trabajar para resolver los problemas, y sobre todo, resaltar las cualidades en las que somos mejores que la gente de otros países.
En conclusión, habrá quien tenga fé ciega en lo que el correo dice y me pueda decir que quizá como es un “proyecto piloto” no se ha hecho público y sólo se está probando en varios lugares “secretos” del Japón. De ser así ¿cómo fue que la persona que escribió el correo se enteró de ello, cuando no hay referencias en ninguna página en japonés? De algún lado se tuvo que haber enterado, ¿cierto?

Portoviejo-Manabi-Ecuador

viernes, 27 de diciembre de 2013

FELICIDADES A TODOS Y TODAS, EN EL 2014 !!!



REFLEXIONES DE FIN DE AÑO
                         LILIAN ALARCON DURAN
El año nuevo ya está pisándonos los talones y es el momento perfecto para hacer balance de lo sucedido durante los 365 días de recorrido del año que fenece.   Es un  buen momento para aclarar las prioridades de nuestras vidas, que a veces  las abrumamos con quejas, desalientos, reproches y disgustos excesivos. Vida que muchos se esfuerzan en llenar de apariencias, hipocresías y caprichos insensatos.  Sin embargo, solo cuando nos concienciamos de la fragilidad de nuestra existencia, nos esforzamos en otorgarle el valor que verdaderamente tiene.   A las puertas del   año 2014, los maestros y maestras que aún no hemos perdido el optimismo y la fe, querido Presidente Rafael Correa, te exhortamos,  motivados por tu buena voluntad y amor por esta tierra tuya y nuestra, a que revises las 8 horas de trabajo con que laboramos diariamente, no es lo mismo estar ese lapso de tiempo  en una oficina climatizada, a estar en salones de clases calurosos y estrechos, educando a 40 o más estudiantes. El maestr@ está muy cansado, mal alimentado, y sin fuerzas para continuar, con un sueldo que no alcanza para solventar sus necesidades básicas.                                                        Tiempos de exhorto, pero también  para hacer extensibles los deseos de felicidad y prosperidad a todos y todas   quienes  han sido parte de ese diario  caminar por la vida: familiares, amigos, amigas, y principalmente  quienes leen mis  -a veces-  equivocados escritos, a quienes expreso mis respetos y admiración por haber sido consecuentes conmigo durante ya varios años, y pido a Dios vida para seguir escribiendo y me sigan leyendo y comentando –ojalá- otros años más. Ustedes grandes colaboradores, con sus frases estimulantes cuando nos encontramos en algún lugar, me motivan a  seguir enviándoles estas reflexiones,  siempre con el mayor optimismo y esperanza de que todos juntos hagamos un mejor Ecuador, donde quepamos todos sin antipatías ni prejuicios, y consigamos una convivencia donde todo sea probidad y armonía, que nos convirtamos en ciudadanos  y ciudadanas que demos lo mejor de nosotros sin limitar esfuerzos para obtener el mejor de los logros profesionales y  personales, como es el deseo de mucha gente buena de este lindo país.
Un nuevo año está por comenzar, recuerda que lograr tus objetivos de vida, dependerá solo de tu actitud positiva frente a las dificultades que se puedan presentar.  Con el cariño de siempre:Que  este fin de otro año más, sean el principio de un año triunfante, tomados de la mano del éxito, recorriendo el camino del optimismo, donde al final celebremos un floreciente año 2014”

Portoviejo-Manabí-Ecuador
Diciembre 2013

jueves, 19 de diciembre de 2013

BLANCA NAVIDAD!!!!



BLANCA NAVIDAD
         LILIAN ALARCON DURAN
Es viernes, y la tarde se muestra envuelta todavía por el sol resplandeciente,  es un día especial, se siente algo de calor  en el entorno que para mi piel es de una calidez afectiva y agradable. Siento que el tiempo corre de prisa y debo estar ya camino al colegio. Celebraremos la Noche blanca que ya es una tradición para quienes laboramos en el Portoviejo.   Respiro profundo y recuerdo lo lindo que se desplegó la del año anterior, y me digo que esta noche será mejor, más espiritual, más fraterna, estupenda en todo sentido.  El programa preparado para el efecto permitirá  que aflore en los presentes fe, alegría,  agradecimiento, fraternidad,  e infinidad de sentimientos necesarios para vivir con una actitud positiva.  Pienso que es el momento para amar, perdonar, reflexionar y dar el doble de cariño que a veces no sabemos encontrar dentro de nosotros mismos.  Además, gusta saber que en esta época el simple hecho de pensar diferente nos da la oportunidad de cambiar las cosas y dar importancia a lo que verdaderamente la tiene.  El proyecto realizado para el efecto,  dejo instituido que esta festividad se celebrará la primera semana de diciembre, época de adviento, que antecede  a la Navidad en la que se celebra el nacimiento y la llegada de Jesús a la Tierra. Ya en el salón de actos del colegio, saludo con invitados, con  los y las compañeras que van llegando vestidos de blanco.  Tomo mi guitarra para acompañarme en las bellas melodías navideñas que se interpretarán y no dejo de pensar en  las personas solitarias que no tienen con quien compartir una comida, un refresco, una conversación, en una época en que  se agudiza el sentido de la relación con los demás, se estrechan los lazos familiares en este tiempo en que queremos encontrar a Dios en cada persona y hacerlo presente en cada hogar. Salgo de mis reflexiones con el inicio del programa: Mensaje navideño del Ing. Centeno muy profundo y espiritual, frases  decidoras  de  amor y solidaridad, cantos amorosos y ese espacio increíblemente entrañable del abrazo solidario y reconciliador entre todos/as  los asistentes. Concluye este momento  exquisitamente afectuoso con el brindis de un rico chocolate acompañado de una pequeña hogaza de pan.
Recapitulando,  estos tiempos no se deben desvirtuar, no se trata sólo de consumir, sino de sentir  ese espíritu de amor que hace pausas en las diferencias y consigue que creyentes y no creyentes, olviden sus antipatías y resentimientos para dar paso a la paz y al amor. Ojalá siempre  tengamos ese espíritu "navideño" que nos hace mejores personas, y contribuyamos  todos,  a que el mundo sea más suave, atractivo y cómodo. Con el cariño de siempre ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

Portoviejo, Manabí, Ecuador
Diciembre 2013

jueves, 14 de noviembre de 2013

JEANNE BARET: LA PRIMERA MUJER QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO



JEANNE BARET: LA PRIMERA MUJER QUE DIO LA VUELTA AL MUNDO
                                                             LILIAN ALARCON DURAN
A lo largo del tiempo, muchas mujeres han luchado por conseguir un lugar destacado en un mundo que parecía ser dominado por los hombres. Muchos avances y costumbres han cambiado gracias al esfuerzo y trabajo de ellas.   Aquí una historia interesante de lucha y aporte a la ciencia:  Un botánico de la Universidad estadounidense de Utah, Eric J. Tepe, ha tenido que ser el que rescate para la ciencia, la memoria de una de las primeras mujeres francesas que se atreviera a entrar en el siglo XVIII en el cerrado y machista mundo académico. Se trata de Jeanne Baret, la mujer que, siendo de procedencia muy humilde, se disfrazó de hombre para poderse  embarcar en la aventura científica más osada de la época, la expedición de Bougainville, que dio la vuelta al mundo y provocó un salto cualitativo en los conocimientos geográficos y biológicos.
Tepe, que trabaja fundamentalmente en taxonomía y diversificación de plantas, especialmente en América Latina, descubrió la figura de Jeanne Baret, casi por completo ausente de la historia de la ciencia francesa, al escuchar una entrevista a la estadounidense Glynis Ridley, autora de la biografía: “ El descubrimiento de Jeanne Baret”. Un relato sobre ciencia, océano y sobre la primera mujer que dio la vuelta al globo.
En Francia, Baret ha dejado alguna huella. Por ejemplo, figura en los relatos que el propio comandante Louis Antoine de Bougainville, así como el enciclopedista Diderot, escribieron sobre la expedición y sus resultados. También, por supuesto, el Ayuntamiento donde falleciera tras su regreso, Saint Antoine de Breuilh, ha descubierto que puede convertirse en una buena insignia turística.
Pero lo increíble es que poca o ninguna huella queda en la ciencia oficial francesa y tampoco en las colecciones botánicas del Museo Nacional de Historia Natural. Y ello, pese a que esas colecciones heredaron el inmenso trabajo de recolección y clasificación de la mujer en varios continentes. Ninguna planta de las que recolectó lleva su nombre declinado en latín, como suele ser la costumbre para los descubridores. Commerson y Barret, durante la expedición,  recogieron y clasificaron unas 70 especies de plantas en lugares entonces poco estudiados por la ciencia, como la bahía de Río de Janeiro, el Estrecho de Magallanes, Tahití, Madagascar y el propio Mauricio.
Hoy, Tepe, el científico de la Universidad de Utah, ya ha encontrado la manera de reparar ese olvido de la historia oficial de las ciencias. Desde hace poco, según relata la revista Phytokeys, una planta descubierta por Tepe lleva el nombre científico de Solanum baretiae. Se trata de una planta endémica de ciertos puntos del sur de Ecuador y el norte de Perú, que crece oculta en el sotobosque. Tepe la ha escogido porque sus hojas varían de forma, tal y como ocurre con esa otra planta que inicialmente  hace más de tres siglos, iba a llevar el nombre de la primera mujer que dio importante contribución al  saber y al conocimiento.
Portoviejo-Manabí-Ecuador

Noviembre de 2013