jueves, 13 de octubre de 2011

UN RECTOR INNOVADOR!!

UN RECTOR INNOVADOR

LILIAN ALARCON DURAN

Regentar un colegio en ésta época de profundos cambios es ser un verdadero revolucionario y humanista. Lo pude comprobar ahora que por esas cosas de la restructuración educativa que demanda la Ley Orgánica de Educación Intercultural, llegué como maestra a laborar al Colegio Nacional Portoviejo, donde su Rector Ing. Carlos Centeno Mero, favorecido de un gran talento, disciplina, laboriosidad e infatigable persistencia, está llevando a esta institución educativa a la excelencia, propio de las unidades educativas del milenio. Dueño de un liderazgo activo y esencial, involucra cada vez más a sus profesores y profesoras, dándoles mayor participación en la toma de decisiones en la institución. Comparte su administración y gestión con dos distinguidas vice-rectoras en un determinado propósito: educar en la creatividad y para la vida, formando jóvenes emprendedores, originales, con visión de futuro, amantes de los riesgos y listos para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida estudiantil y cotidiana; consientes todas y todos, que educar en la excelencia es recurrir a herramientas para la innovación (TIC) sin dejar de lado los valores y principios éticos. Es que, en este contexto académico, elevado merecidamente a la categoría de Patrimonio cultural, se fusiona el conocimiento de las ciencias, del deporte, de la música y del arte en general, donde, todas y todos se sienten involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje por resultados, donde existen grandes expectativas y el progreso educativo es una preocupación constante. El Ing. Centeno como todos le llamamos cariñosamente, sabe, que ser rector, es tener no solo el conocimiento, las destrezas y atributos para entender y optimizar la organización, implantar planes operacionales, manejar los recursos fiscales, aplicar procesos administrativos descentralizados, manejar dialécticamente los cambios educativos profundos, sin miedos, y con mucha responsabilidad, es también trascender en acciones hacia la comunidad, es presentarse siempre renovado y actualizado: pronto una infraestructura remozada y modernizada, que dará realce y luz a Portoviejo y Manabí.

Me felicito por ser ahora parte de ésta organización educativa, y felicito de todo corazón a su Rector por su impecable gestión y por cumplir en estos días, un año más de vida. ¡Feliz Cumpleaños Ing. Centeno!

Portoviejo, Octubre de 2011.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

ROCAFUERTE Y SU ALCALDE

ROCAFUERTE Y SU ALCALDE

LILIAN ALARCÓN DURÁN

Por lo general, el progreso de una ciudad se vincula directamente con la o las personas que están como autoridad y poseen cualidades únicas para caminar directamente al desarrollo. Me refiero al alcalde de Rocafuerte, Ing. Roque Rivadeneira Moreira, cuyo “hacer bien las cosas” en base a grandes ideas e innovaciones ha transformado esencialmente este centenario y muy querido cantón.
En este marco, como hombre visionario (de gran formación académica), de mucha sencillez y carisma
que ha construido su vida sobre una solida base de honestidad, carácter, integridad, confianza, amor y probidad, que con un enfoque de vida al servicio a los demás, está alcanzando las metas propuestas como oferta de campaña. Es que este Rocafortense que ama a la ciudad donde nació, ha logrado a través de la inclusión y la corresponsabilidad ciudadana, el que todos y todas participen en el gran cambio cantonal requerido, porque sólo los que se conocen e interactúan entre sí, pueden entenderse y convivir solidariamente. Ahora, por primera vez en sus 158 años de vida, en Rocafuerte: “Ciudad de los blancos campanarios y los mejores duces del país”, se respira expectativas en un futuro promisorio para sus ciudadanos y ciudadanas: opera por fin, una agencia del Banco de Fomento, se cuenta con una oficina de la fiscalía que consolide la seguridad ciudadana; se ha iniciado un proceso serio de asfaltado de las calles, se ha construido 160 albarradas en varias comunidades rurales para potenciar la agricultura, motor de la economía local, se construye el sistema vial a todo vapor, se elabora el plan estratégico en base a un conjunto de acciones que permita pasar de una situación de estancamiento a otra definida, promisoria y factible. En fin, se aplica un proyecto de ciudad, en donde el colectivo con el Alcalde a la cabeza, realizan un trabajo serio y efectivo que los está conduciendo a una reforma segura y a la ordenación inteligente de la ciudad. Esto implica, en primer lugar, una ruptura con los tradicionales “borrón y cuenta nueva” de las antiguas administraciones municipales, y en segundo lugar, una reconversión mental, para superar la barrera de una creencia generalizada y pesimista, que no veía viable una tarea de ésta magnitud histórica.

En este mes de celebraciones por un año más de su cantonización, felicito a mis coterráneos y coterráneas por hacer de nuestra ciudad, más amable, acogedora, y mucho más productiva. ¡Salud mi Rocafuerte del corazón, como te digo en mi canción!

Portoviejo, Septiembre 21 de 2011

jueves, 21 de julio de 2011

LA MALEDICENCIA

LA MALEDICENCIA

LILIAN ALARCON DURAN

Maledicencia: hablar mal de los demás. Kant la define como “La tendencia a propagar juicios dañinos para la honra de los demás”. Hablar mal de una persona, no importa si lo que dice y murmura es cierto o inventado, en uno u otro caso puede resultar perjudicial para el prestigio de la persona de la que se habla, destruirla frente a los demás, dañar su persona, de agredirla y violentarla. Yo creo que uno de los problemas de los calumniadores es que son en gran medida rehenes de aquellos a los que critican, pues sus vidas están demasiado pendientes de los errores ajenos, y sus mentes demasiado obsesionadas por buscar una nueva grieta en la que hundir la sin hueso y pasarse unas cuantas horas demoliendo honras, y no nos sorprendamos si los vemos lambetones, y cepillos de la persona que desacreditan. Sin embargo, los comentarios negativos son como un boomerang, se suelen volver contra quien los propaga. Si una persona está todo el tiempo calificando a sus compañeros y compañeras de trabajo, a los políticos, a sus vecinos, familiares, y a las y los conductores que nos rebasaron con su carro, de: idiotas, estúpidos, perras, descerebrados, putas, hijos de puta, indeseables, tontos, inútiles, entre otras perlas, entonces, se hace costumbre y ya es como si no dijera nada. Uno de los problemas emocionales más frecuentes que impulsa a unos cuantos a opinar mal de los demás, es la envidia, que suele definirse como el deseo de poseer lo ajeno, material o inmaterial; un sentimiento desagradable que se produce al observar en otra persona algo que se desea con ímpetu y vehemencia.

Definitivamente, hablar mal de los demás no nos puede traer nada bueno. Por ello estimados lectores, les aliento a poner en práctica el conocido "Filtro Triple" de Sócrates, que transcribo a continuación: “En la antigua Grecia, Sócrates, fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos. Un día, un conocido se encontró con el gran filósofo, y le dijo: _ Sabes lo que escuché acerca de tu amigo? - Espera un minuto, replicó Sócrates. Antes de decirme nada, quisiera que pasaras un pequeño examen. Yo lo llamo el examen del triple filtro. - Triple filtro?, preguntó el otro. - Correcto, continúo Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el “Examen del triple filtro”

... El primer filtro es la VERDAD. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto? _ No, dijo el hombre, realmente sólo escuche sobre eso y... _ Bien, dijo Sócrates, entonces realmente no sabes si es cierto o no.

Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la BONDAD. Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo? _ No, por el contrario… _ Entonces, deseas decirme algo malo de él, pero no estás seguro que sea cierto. Pero aún podría querer escucharlo porque queda un filtro, el filtro de la UTILIDAD. Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo? _ No, la verdad que no. _ Bien, concluyó Sócrates. Si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno e incluso no me es útil,... para que querría yo saberlo?

Sería de mucho beneficio que usemos este triple filtro cada vez que escuchemos comentarios sobre alguno de nuestros amigos y amigas cercanas y queridas. Evitemos al máximo hacer comentarios sin fundamento, de acusar a alguien, de calumniar, y denigrar, recordemos que somos humanos y cometemos errores mil.

Portoviejo-Manabí-Ecuador

Julio de 2011

viernes, 1 de julio de 2011

APRENDER DE LA CRISIS

APRENDER DE LA CRISIS

LILIAN ALARCON DURAN

En todas las esferas del saber y de la práctica social incluyendo la económica, la verdad es siempre sencilla, concreta y de sentido común. Es que la economía obedece a una lógica natural que correlaciona ingresos y gastos.” Arroparse hasta donde da la frazada” es, en otras palabras gastar de acuerdo a lo que se gana. Si nos ceñimos a esta guía, no sólo viviremos sin sobresaltos, alcanzará el dinero y ahorraremos recursos. Entonces, tanto la economía de las personas, de los países, como los recursos del planeta serán más sostenibles y, probablemente todos vivamos mejor.

Para comprender lo que está pasando en el mundo, basta con señalar que los países desarrollados se han vuelto insolventes y arrastran al resto del mundo a la crisis porque durante décadas han gastado más de lo que pueden pagar. Han incurrido en exorbitantes prorrateos para sostener gigantescas e ineficaces burocracias. Se emplea millones de millones de dólares, en sostener inmensas maquinarias militares, y en librar guerras estúpidas y necias. Gran parte la crisis económica de los países económicamente desarrollados, se deriva del estilo de vida que prevalece en ellas. Austeridad, es mala palabra para ellos. Como muestra está Grecia y su actual convulsión social.

No recuerdo haber visto en las noticias a algún europeo protestar porque en sus países se gastaron miles de millones de euros en fabulosas olimpiadas, donde más que los atletas, compiten los países para ver cuál gasta más, y realizan las ceremonias más fastuosas que, debido al precio de las entradas, sólo los ricos disfrutan.

Resumiendo, de los errores se aprende. Con esos patrones, nuestro gobierno debe orientar el gasto fiscal a atender las necesidades apremiantes de desarrollo del país y de la población, tomar medidas cautelares para evitar gastos superfluos, y evitar mayor endeudamiento del Estado. Es preciso tomar decisiones difíciles -hay que hacerlo- porque el consumo a nivel de “gasto por costumbre”, cuesta mucho reducirlo, y dejar bien claro en que áreas se va a apretar el cinturón (si es necesario).

PORTOVIEJO-Manabí-Ecuador

29 de junio de 2011