jueves, 21 de julio de 2011

LA MALEDICENCIA

LA MALEDICENCIA

LILIAN ALARCON DURAN

Maledicencia: hablar mal de los demás. Kant la define como “La tendencia a propagar juicios dañinos para la honra de los demás”. Hablar mal de una persona, no importa si lo que dice y murmura es cierto o inventado, en uno u otro caso puede resultar perjudicial para el prestigio de la persona de la que se habla, destruirla frente a los demás, dañar su persona, de agredirla y violentarla. Yo creo que uno de los problemas de los calumniadores es que son en gran medida rehenes de aquellos a los que critican, pues sus vidas están demasiado pendientes de los errores ajenos, y sus mentes demasiado obsesionadas por buscar una nueva grieta en la que hundir la sin hueso y pasarse unas cuantas horas demoliendo honras, y no nos sorprendamos si los vemos lambetones, y cepillos de la persona que desacreditan. Sin embargo, los comentarios negativos son como un boomerang, se suelen volver contra quien los propaga. Si una persona está todo el tiempo calificando a sus compañeros y compañeras de trabajo, a los políticos, a sus vecinos, familiares, y a las y los conductores que nos rebasaron con su carro, de: idiotas, estúpidos, perras, descerebrados, putas, hijos de puta, indeseables, tontos, inútiles, entre otras perlas, entonces, se hace costumbre y ya es como si no dijera nada. Uno de los problemas emocionales más frecuentes que impulsa a unos cuantos a opinar mal de los demás, es la envidia, que suele definirse como el deseo de poseer lo ajeno, material o inmaterial; un sentimiento desagradable que se produce al observar en otra persona algo que se desea con ímpetu y vehemencia.

Definitivamente, hablar mal de los demás no nos puede traer nada bueno. Por ello estimados lectores, les aliento a poner en práctica el conocido "Filtro Triple" de Sócrates, que transcribo a continuación: “En la antigua Grecia, Sócrates, fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos. Un día, un conocido se encontró con el gran filósofo, y le dijo: _ Sabes lo que escuché acerca de tu amigo? - Espera un minuto, replicó Sócrates. Antes de decirme nada, quisiera que pasaras un pequeño examen. Yo lo llamo el examen del triple filtro. - Triple filtro?, preguntó el otro. - Correcto, continúo Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el “Examen del triple filtro”

... El primer filtro es la VERDAD. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto? _ No, dijo el hombre, realmente sólo escuche sobre eso y... _ Bien, dijo Sócrates, entonces realmente no sabes si es cierto o no.

Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la BONDAD. Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo? _ No, por el contrario… _ Entonces, deseas decirme algo malo de él, pero no estás seguro que sea cierto. Pero aún podría querer escucharlo porque queda un filtro, el filtro de la UTILIDAD. Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo? _ No, la verdad que no. _ Bien, concluyó Sócrates. Si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno e incluso no me es útil,... para que querría yo saberlo?

Sería de mucho beneficio que usemos este triple filtro cada vez que escuchemos comentarios sobre alguno de nuestros amigos y amigas cercanas y queridas. Evitemos al máximo hacer comentarios sin fundamento, de acusar a alguien, de calumniar, y denigrar, recordemos que somos humanos y cometemos errores mil.

Portoviejo-Manabí-Ecuador

Julio de 2011

viernes, 1 de julio de 2011

APRENDER DE LA CRISIS

APRENDER DE LA CRISIS

LILIAN ALARCON DURAN

En todas las esferas del saber y de la práctica social incluyendo la económica, la verdad es siempre sencilla, concreta y de sentido común. Es que la economía obedece a una lógica natural que correlaciona ingresos y gastos.” Arroparse hasta donde da la frazada” es, en otras palabras gastar de acuerdo a lo que se gana. Si nos ceñimos a esta guía, no sólo viviremos sin sobresaltos, alcanzará el dinero y ahorraremos recursos. Entonces, tanto la economía de las personas, de los países, como los recursos del planeta serán más sostenibles y, probablemente todos vivamos mejor.

Para comprender lo que está pasando en el mundo, basta con señalar que los países desarrollados se han vuelto insolventes y arrastran al resto del mundo a la crisis porque durante décadas han gastado más de lo que pueden pagar. Han incurrido en exorbitantes prorrateos para sostener gigantescas e ineficaces burocracias. Se emplea millones de millones de dólares, en sostener inmensas maquinarias militares, y en librar guerras estúpidas y necias. Gran parte la crisis económica de los países económicamente desarrollados, se deriva del estilo de vida que prevalece en ellas. Austeridad, es mala palabra para ellos. Como muestra está Grecia y su actual convulsión social.

No recuerdo haber visto en las noticias a algún europeo protestar porque en sus países se gastaron miles de millones de euros en fabulosas olimpiadas, donde más que los atletas, compiten los países para ver cuál gasta más, y realizan las ceremonias más fastuosas que, debido al precio de las entradas, sólo los ricos disfrutan.

Resumiendo, de los errores se aprende. Con esos patrones, nuestro gobierno debe orientar el gasto fiscal a atender las necesidades apremiantes de desarrollo del país y de la población, tomar medidas cautelares para evitar gastos superfluos, y evitar mayor endeudamiento del Estado. Es preciso tomar decisiones difíciles -hay que hacerlo- porque el consumo a nivel de “gasto por costumbre”, cuesta mucho reducirlo, y dejar bien claro en que áreas se va a apretar el cinturón (si es necesario).

PORTOVIEJO-Manabí-Ecuador

29 de junio de 2011

lunes, 13 de junio de 2011

TRIUNFO DE OLLANTA HUMALA!!!

TRIUNFO DE OLLANTA.

Lilian Alarcón Durán

Los resultados de las elecciones del 5 de junio en el vecino Perú, pueden calificarse de históricos, independientemente del camino que transite el nuevo gobierno del ganador Ollanta Humala, quién declinara a aspectos esenciales de su programa inicial, para conseguir en la 2da. vuelta, el apoyo del toledismo y de Mario Vargas Llosa, piezas importantes en la victoria conseguida. Se abre así, posibilidades de cambio, profundización de la democracia, mayor atención a las demandas sociales, lucha contra la corrupción y una política internacional con mayor independencia y soberanía. El problema de fondo, sin embargo, sigue siendo la posición frente al modelo económico neoliberal que empezó a aplicarse en el Perú desde los 90. Sus efectos han sido desastrosos en todo el mundo, generando graves conflictos sociales, medioambientales, crisis económica, energética, alimentaria, de valores, y, como resultado de todo esto, inestabilidad política, al punto que el propio Banco Mundial ha recomendado que se preste mayor atención a las demandas sociales, sin cambiar la esencia del modelo.

El nuevo gobierno se encuentra ante la difícil situación de satisfacer las grandes expectativas que los sectores populares han depositado en su gestión, a la vez de mantener tranquilos a los grandes empresarios que no quieren ver afectados sus intereses y que se han declarado celosos guardianes del modelo neoliberal. Hasta hoy Ollanta se ha comprometido con mantener el modelo económico con el agregado de la inclusión social, que aún no se sabe cómo va a resultar. Por lo pronto es prematuro advertir el rumbo que tomará el nuevo gobierno, asunto que se resolverá de acuerdo a la fuerza política que ejerza la hegemonía de este proceso.

En síntesis, el escenario que se ha abierto en el Perú es inédito, complicado, y se hace necesario abordarlo con prudencia. La contradicción entre cambio democrático y patriótico versus continuismo neoliberal no ha desaparecido, lo que sucede es que en el presente se expresará bajo otras formas y exigirá un manejo táctico flexible en el marco de una visión estratégica de conjunto y de largo plazo.

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR.

13 de Junio de 2011

sábado, 28 de mayo de 2011

DISCURSO DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

DISCURSO PRONUNCIADO POR GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. MEXICO 06 DE AGOSTO AÑO 1.986.

CONFERENCIA DE IXTAPA. MOTIVO: ANIVERSARIO DE EXPLOSIÓN ATÓMICA (Bomba en Hiroshima, arrojada por Estados Unidos)

Por: Gabriel García Márquez.

Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo.

Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones transplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas.

Señores presidentes, señores primeros ministros, amigas, amigos:

Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anticipada de un desastre cósmico que puede suceder en este mismo instante: la explosión -dirigida o accidental- de sólo una parte mínima del arsenal nuclear que duerme con un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias.

Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar 12 veces todo rastro de vida en la Tierra.

La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica de inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del Sol, y de influir en el equilibrio del Sistema Solar.

Ninguna ciencia, ningún arte, ninguna industria se ha doblado a sí misma tantas veces como la industria nuclear desde su origen, hace 41 años, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha teni do nunca tanto poder de determinación sobre el destino del mundo.

El único consuelo de estas simplificaciones terroríficas -si de algo nos sirven-, es comprobar que la preservación de la vida humana en la Tierra sigue siendo todavía más barata que la peste nuclear. Pues con el sólo hecho de existir, el tremendo Apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los países más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos.

En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es una verdad de aritmética primaria. La UNICEF calculó en 1981 un programa para resolver los problemas esenciales de los 500 millones de niños más pobres del mundo, incluidas sus madres. Comprendía la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y de la alimentación.

Todo esto parecía un sueño imposible de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, ese es apenas el costo de 100 bombarderos estr atégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero, en cuya producción ha de invertir el gobierno de los Estados Unidos 21.200 millones de dólares.

En la salud, por ejemplo: con el costo de 10 portaviones nucleares Nimitz, de los 15 que van a fabricar los Estados Unidos antes del año 2000, podría realizarse un programa preventivo que protegiera en esos mismos 14 años a más de 1.000 millones de personas contra el paludismo, y evitara la muerte -sólo en África- de más de 14 millones de niños.

En la alimentación, por ejemplo: el año pasado había en el mundo, según cálculos de la FAO, unos 565 millones de personas con hambre. Su promedio calórico indispensable habría costado menos de 149 cohetes MX, de los 223 que serán emplazados en Europa Occidental. Con 27 de ellos podrían comprarse los equipos agrícolas necesarios para que los países pobres adquieran la suficiencia alimentaría en los próximos cuatro años. Ese programa, además, no alcanzaría a costar ni la novena parte del presupuesto militar soviético de 1982.

En la educación, por ejemplo: con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los 25 que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una cantidad similar de los submarinos Typhoon que está construyendo la Unión Soviética, podría intentarse por fin la fantasía de la alfabetización mundial.

Por otra parte, la construcción de las escuelas y la calificación de los maestros que harán falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la educación en los 10 años por venir, podrían pagarse con el costo de 245 cohetes Tridente II, y aún quedarían sobrando 419 cohetes para el mismo incremento de la educación en los 15 años siguientes.

Puede decirse, por último, que la cancelación de la deuda externa de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante 10 años, costaría poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo en ese mismo tiempo. Con todo, frente a este despilfarro económico descomunal, es todavía más inquietante y doloroso el despilfarro humano: la industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente de sabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicia, lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz.

A pesar de estas certidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras almorzamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos, habrá nueve más en los guadarneses de muerte del hemisferio de los ricos. Con lo que costará una sola alcanzaría -aunque sólo fuera por un domingo de otoño- para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara.

Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la sospecha creciente de que es el único sitio del Sistema Solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclusión descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.

Y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor.

No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso milenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón. Para tratar de impedir que eso ocurra estamos aquí, sumando nuestras voces a las innumerables que claman por un mundo sin armas y una paz con justicia. Pero aún si ocurre -y más aún si ocurre-, no será del todo inútil que estemos aquí.

Dentro de millones de millones de milenios después de la explosión, una salamandra triunfal que habrá vuelto a recorrer la escala completa de las especies, será quizás coronada como la mujer más hermosa de la nueva creación. De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros depende que los invitados a esa coronación quimérica no vayan a su fiesta con nuestros mismos terrores de hoy.

Con toda modestia, pero también con toda la determinación del espíritu, propongo que hagamos ahora y aquí el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos del tiempo, para que la nueva humanidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarle las cucarachas: que aquí existió la vida, que en ella prevaleció el sufrimiento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad.

Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desastre, y cuán sordos se hicieron a nuestros clamores de paz para que esta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bárbaros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del Universo.


jueves, 26 de mayo de 2011

DESPUES DE LA CONSULTA

DESPUES DE LA CONSULTA

LILIAN ALARCON DURAN

El pueblo ecuatoriano aprobó las propuestas presentadas por el presidente, Rafael Correa, en la consulta popular y referendo que se celebró el pasado 7 de mayo, la opción del Sí ganó a la opción del NO. La suerte está echada, urge analizar los principales retos que enfrenta el gobierno del Presidente Correa, luego de la victoria del Sí. Los cambios propuestos son radicales; si bien el Presidente ha demostrado que no le faltan pantalones para combatir la corrupción, el apoyo del pueblo es fundamental. Los últimos sucesos, y denuncias al interior del Consejo de la Judicatura obligan sanear de raíz el poder judicial. De hecho, allí el principal activo es humano. Malos jueces, mala justicia: así de escueto. Décadas de excremento en su interior, han convertido la administración de justicia en un oficio para bandidos/as. Los grandes jurisconsultos/as, no piensan en la judicatura como una elección válida de desarrollo profesional, cuando, en otras naciones, solo haber sido ayudante de un juez es una distinción y privilegio. Por tanto, cualquier renovación de la justicia tiene que ir de la mano con el rescate de “ser juez” en la acción y la opinión pública. Construir una nueva justicia que atraiga a los mejores hombres y mujeres, sin convertirse en un arma de persecución política ni en un broquel para encubrir la corrupción, es el reto. Lograrlo requiere los mejores esfuerzos del gobierno, pero también la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas. Cambiar el país es responsabilidad de todos y un desafío de primer orden para el Presidente Correa.

Es necesario establecer y reglamentar vía Asamblea, aquello de tipificar el enriquecimiento privado injustificado, y lo de fijar criterios de responsabilidad ulterior de los medios de Comunicación. No obstante, una lucha inmediata, será también, desterrar de su gobierno a la vieja clase política que en los mandos medios y también como ministros/as, torpedean los cambios sustanciales que se están dando en este gobierno y con urgencia, ser sustituidos por gente progresistas que estén comprometidos con esta revolución.

En definitiva, el gran desafío para el presidente Correa y de todos y todas, es consolidar una democracia constitucional en forma radical, profunda, rápida, y sobre todo en paz.

Portoviejo-Manabí-Ecuador-

27 de Mayo de 2011